Para determinar el cálculo del retorno en una inversión en robótica colaborativa para automatizar un proceso, el primer paso es comenzar calculando el costo inicial y considerar los beneficios tangibles e intangibles a corto y largo plazo que recibirá al invertir en este tipo de automatización.

¿Cómo determinar su caso de negocio?

El análisis de la amortización de un Robot Colaborativo está determinado por el cálculo del ROI:

Formula ROI

El resultado de esta operación nos dará el número de años en el que se retorna la inversión.

Para determinar su caso de negocio y para que pueda decidir cuál es el robot más adecuado para el mismo, asegúrese de tener en cuenta en sus cálculos los siguientes puntos:

1. Costes relacionados con las tareas a automatizar

El punto de partida es el análisis y determinación de los costes anuales de las tareas que se quieren automatizar. Para ello,

Coste anual = Empleados [Unidad] * Salario [€] * Turnos [Unidad] + Tiempo de inactividad [€] + Material desperdiciado [€] + Costes de personal (mejoras,formaciones,…) [€]

2. Inversión total del robot colaborativo

Para calcular la inversión total de su robot, se debe incluir la inversión inicial y tener en cuenta las tarifas de la integración en su proceso. Además, al brazo robot hay que añadirle accesorios y sistemas adicionales, como una pinza en caso de pick and place, un sistema de vacío en caso de un paletizado, una cámara de visión artificial o sensores de final de carrera. 

Inversión = Robot [€] + Accesorios [€] + Sistema de visión [€]

Otro factor a considerar es el costo en mantenimiento así como su versatilidad, es decir, si se puede volver adaptar fácilmente dentro de su operativa en distintos puestos.

3. Ahorro potencial

En este apartado debemos de estimar el ahorro potencial que la instalación de robótica colaborativa nos va a aportar en nuestra operativa. Es decir, aquí tenemos que hacer hincapié en los costes asociados al personal. Tanto costes de salud como asociados a la capacitación de empleados. La fácil configuración y programación de este tipo de robots hará no perder el tiempo en tediosas formaciones. Dando lugar a empleados más cualificados enfocados en tareas de supervisión y no tanto en ejecución.

Ahorro potencial = Empleados [Unidad] * Turnos [Unidad] * Salario[€] + Tiempo de inactividad [€] + Material desperdiciado [€] + Costes de personal (mejoras, formaciones,…)[€]

Es decir, una misma persona puede ser capaz de controlar varios brazos robóticos colaborativos a la vez. Reduciendo además costes asociados a: inactividad, material desperdiciado, etc.

4. Ahorro estimado

El ahorro anual que se estima es la diferencia entre el coste anual y el ahorro potencial, sumando las mejoras detectadas en la producción.

Ahorro estimado= Coste anual [€] – Ahorro potencial [€] + Mejoras en la producción [€]

Una de las principales ventajas que aportan los cobots son el aumento de la productividad, ya que pueden trabajar 24 horas 7 días a la semana. Así como la disminución del desperdicio de materia prima. Cuando una línea de producción es inestable, las tasas de rechazo son muy altas.

Calcula tu ROI Online

Si quiere calcular su tasa de amortización y payback para su inversión en Robótica colaborativa, en el siguiente enlace tiene una calculadora de ROI.

Solicita ayuda

SI está interesado/a en recibir un estudio y lectura de sus puntos de mejora asociados a la medición de sus KPI’s, no dude en contactar con nosotros. Estamos para para ofrecerle el mejor servicio.

Leave a Reply

Cookie Consent with Real Cookie Banner